Los Trastornos Alimenticios (TCA) son una de las principales enfermedades mentales, especialmente entre los jóvenes, la complejidad de su curso y su potencial mortalidad, exigen que los coloquemos en el punto de mira e intentemos comprenderlos.
Cuanto más avanza la investigación y aumenta la experiencia en la práctica clínica, más consenso hay de que los cajones estanco de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, no sólo no son muy útiles, sino que tampoco realistas.
Las etiquetas diagnósticas de Trastorno de Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa o Trastorno por atracón se quedan obsoletos y no representan la realidad que nos encontramos a diario en la consulta.
La forma más sencilla y a la vez completa de explicar mi visión (y la de muchos otros profesionales) es hablar de estos trastornos como un espectro.
A diferencia de la concepción general, no es nada extraño ver pacientes con diagnósticos de Anorexia Nerviosa presentar atracones o personas con Bulimia Nerviosa pasar etapas de restricción nutricional.
Cuando una persona restringe su dieta durante mucho tiempo no es difícil que su cuerpo llegue un momento que pida a gritos alimentarse y lo haga de una manera desaforada y descontrolada, que es lo que conocemos como atracón. Después de darse un atracón los mecanismos de culpa, mantenedores de la enfermedad, les llevan a intentar compensar sus acciones, ya sea vomitando o mediante excesiva actividad física.
Desde esta visión de los TCA, lo más importante es averiguar cuales son los disparadores y las dificultades específicas de cada paciente, que les conducen a llevar a cabo estas conductas. De esta manera podremos (terapeuta y paciente) poner en marcha planes de contención para los momentos críticos.
En los próximos blogs hablaremos de la estructura general y específica que tienen los TCA en cada individuo, así como la dificultad principal que nos encontramos en la mayoría de pacientes con esta sintomatología: la autorregulación emocional. Finalmente, también hablaremos del papel primordial que juega la familia en el proceso de recuperación desde el trabajo terapéutico familiar sistémico.
Podéis preguntar lo que necesitéis contactando a través da web
O también en los teléfonos de contacto.